viernes, 22 de enero de 2021

Retos del sistema educativo frente al distanciamiento social: ¿Es la virtualización una solución?

 En los últimos días la sociedad a nivel mundial está siendo impactada por un efecto sociosanitario que ha modificado totalmente el estilo de vida de la raza humana. Este efecto denominado Nuevo Coronavirus o simplemente (COVID-19), ha tenido como consecuencia el cierre de negocios, industrias, puertos y aeropuertos, sector financiero, instituciones públicas, en fin, ha provocado el cese de los entornos productivos de los países, lo que ha conllevado a la aplicación del distanciamiento social como medida preventiva para detener el contagio de este virus.


Uno de los sectores más afectados junto al sector salud, lo constituye el sector educativo por lo que representa. El cierre a destiempo de los centros educativos representa un gran problema para la sociedad. Una medida adoptada frente a esta situación ha sido la continuidad del proceso educativo por medio de los recursos tecnológicos y que a mi entender representa un gran desafío para todos los actores del sistema educativo, debido a una serie inmanejable de factores involucrados que limitan su pertinencia, y por defecto el logro efectivo de resultados, entre ellos se pueden citar:

1)      La falta de planificación del proceso académico sobre la base de un entorno de aprendizaje digital;
2)      El limitado nivel de competencias de los docentes relacionados al uso e integración de las TIC en el proceso educativo;
3)      La falta de una estructura tecnológica que de soporte a la puesta marcha del sistema educativo bajo un entorno digital;
4)      Los limitadas niveles de conectividad disponibles a nivel general;
5)      La limitada disponibilidad de recursos tecnológicos por parte de los alumnos para llevar a cabo el proceso educativo;
6)      La falta de recursos educativos digitales asociados al currículo  (Objetos Digitales para el Aprendizajes) que sirvan para apoyar el proceso educativo en un entorno digital;
7)      La falta de orientación de los padres relacionado al contexto educativo y al mismo escenario digital;
8)      El poco nivel de compromiso que los alumnos asumen frente a los requerimientos que este modelo exige, sobre todo tomando en cuenta que a menor edad, menos conciencia sobre la responsabilidad se tiene;
9)      El estado de emergencia decretado que mantiene un distanciamiento social, lo que limita poder compartir los recursos de manera grupal y
10)   La falta muchas veces de un espacio digno y adecuado para desarrollar el proceso educativo en el hogar.

Frente a este escenario es muy importante que los padres y maestros  mantengan una constante comunicación y encuentren la mejor manera de que sus hijos y alumnos continúen aprendiendo desde casa. Para lograrlo se debe preparar el entorno adecuado, en donde todos asuman un compromiso si se quiere alcanzar un  nivel de resultado favorable.

Al respecto, la Dra. Laura K. Reynolds, citada por Delgado (2020), decana de la Facultad de Educación, Desempeño Humano y Salud de la Universidad de Carolina aconseja que, aunque parece que los padres han tomado el rol de educadores, los maestros deben seguir presentes y mantenerse conectados tanto como sea posible. La decana incita a los padres a ser pacientes y evitar disciplinar a sus hijos durante las actividades escolares. Especialmente si los hijos están acostumbrados a que sus profesores usen un reforzamiento positivo, más que regaños. Esto es una parte esencial dentro del proceso educativo ya que para la enseñanza la disciplina juega un rol invaluable y este se debe dar sobre la base de estrategias que en la mayoría de los casos los padres carecemos. En ese mismo orden los directivos de instituciones educativas deben estar al tanto de las acciones que el equipo docente viene desarrollando frente al proceso.

Por otro lado, Reynolds referenciado por  Delgado, insiste que los maestros deben apoyar a los padres de familia y recordarles que hay muchas formas en que sus hijos aprenden. Los niños pueden aprender mediante "juegos imaginarios, jugando libremente en el patio trasero, jugar en un fregadero lleno de agua o garabatear y dibujar”, señala Reynolds. “Cuando parece que no está sucediendo nada, los procesos cognitivos de los estudiantes están involucrados y hay un crecimiento y un aprendizaje que está sucediendo”. Lo más importante es que ellos sientan que tanto el maestro, como los padres le están acompañando, y esto representa una gran enseñanza.

¿Cómo manejar desde el hogar el proceso pedagógico de los niños?
Delgado plantea al respecto que, aunque mantener una rutina y consistencia es aconsejable, diversos factores como la posibilidad de tener acceso a la tecnología necesaria, padres de familia ocupados trabajando desde casa, intentar implementar un horario escolar tradicional de manera virtual puede ser imposible. Lo que implica que los padres/tutores,  alumnos y maestros deben “desaprender”  y aprender en esta época que no es lo mismo un horario virtual que uno tradicional.

En ese mismo orden dice además,  que en la escuela los niños y adolescentes tienen un horario estructurado: la hora del recreo, el tiempo “perdido” que pasan caminando por los pasillos de la escuela de un aula a otra, hablando con sus compañeros u otras situaciones que no pasan en un programa escolar virtual, por lo que se debe tomar en cuenta estos elementos.

Entonces, ¿cuánto tiempo deben dedicar los estudiantes al estudio en casa? La psiquiatra Colette Poole-Boykin  citada por Delgado sugiere que los estudiantes de primaria deben pasar  de una a dos horas al día, los de secundaria de dos a tres horas y los de bachillerato de tres a cuatro horas al día como máximo haciendo uso de estos medios para el proceso educativo.

En el estudio se establece además un aspecto que poco se ha tomado en cuenta en la educación en línea es que esta modalidad resalta la desigualdad socioeconómica que viven millones de familias. Lamentablemente, muchos estudiantes no cuentan con la tecnología, el espacio ni el ambiente necesario para poder cumplir con sus expectativas académicas desde el hogar.

El estudio concluye que ante todos estos cambios que se están viviendo a nivel mundial, se vuelve aún más importante la constante comunicación y cercanía entre padres de familia, educadores, administradores y alumnos, para saber cuáles son los retos que están enfrentando y cómo superarlos juntos.  Pero sobre todo es importante que tanto padres, alumnos, docentes, directivos y autoridades educativas tomen en cuenta que no todo tiene que salir perfecto. Todos estamos aprendiendo en este proceso.  Es importante reconocer el impacto que estos medios y recursos aunque limitados, han podido apoyar en gran manera lo que hasta ahora se ha podido lograr para salvar el año escolar.  

Autor: Etanislao De La Cruz, ED. M.
Experto en Integración de Tecnología en el Proceso Educativo
Especialista en Innovación de la Educación
Ingeniero y Maestro

Referencia: Delgado (2020)Padres, alumnos y docentes enfrentan los retos de adaptarse a la educación en línea, Link: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-online-retos-escuela-en-casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario