Modelo Assure

EL MODELO ASSURE

El modelo ASSURE, es una guía para planear y conducir instrucción apoyado con las TIC, en él se da por hecho que se persiguen aprendizajes intencionales y que un proceso completo de desarrollo instruccional tiene que iniciarse con la evaluación para determinar si la propuesta de solución a un problema es apropiada.
El modelo ASSURE se centra la planeación del entorno del salón de clases actual en el que se utiliza medios y tecnologías. No está pensado para guiar el proceso de diseño de un sistema complejo instruccional, ya que un modelo de esta naturaleza requiere de la participación de personal especializado, involucrados en trabajos de equipo, durante mucho tiempo y con mucho dinero. El modelo ASSURE es ideal para el apoyo en la planeación de profesores que pretenden utilizar las TIC en el salón de clases, el cual se centra en seis pasos que han sido considerados por los autores como fundamentales para asegurar la efectividad de la instrucción. A continuación se describen de manera resumida estos seis pasos.

Analizar Al aprendiz
Con el propósito de conocer las características generales, competencias y conocimientos previos sobre el tema y estilos de aprendizaje de tus estudiantes prospecto (tu audiencia). Sirve para responder a preguntas como las siguientes: ¿son jóvenes de la generación N o X?, ¿son personas adultas que trabajan? ¿Pertenecen a alguna organización? ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los temas a tratar? ¿cuenta con habilidades en el uso de una determinada tecnología o medio? ¿Tienen preferencias por la percepción verbal, lógica, visual, musical, motora, intrapersonal o interpersonal?
Establecer Objetivos
Los objetivos es la primera comunicación entre el docente-dicente para definir lo que se quiere lograr con la experiencia de aprendizaje. Con los objetivos establecemos las salidas que queremos alcanzar con las actividades de aprendizaje de de un curso o lección. El objetivo se establece mediante un enunciado en el que se diga de manera clara y concisa qué es lo que se va a lograr. Los objetivos nos sirven, además de orientar el esfuerzo en una sola dirección, a definir los métodos y medios más adecuados para que el esfuerzo sea efectivo, sirven como guía en el desarrollo de las actividades de aprendizaje y son el punto de referencia más importante para evaluar el aprendizaje.
            Las buenas prácticas para el establecimiento de objetivos sugieren que el enunciado comience identificando la audiencia que los buscará. Después especificando la capacidad que debe demostrarse con el logro del objetivo y las condiciones en la cual se debe observar. Y por ultimo, especificar el grado de dominio del nuevo aprendizaje o habilidad (o sea el estándar con el cual se valora lo aprendido).
            En base a las salidas de aprendizaje esperadas, los objetivos se pueden clasificar en:
Ø  Habilidades cognitivas. Relacionadas con las capacidades intelectuales.
Ø  Habilidades afectivas. Relacionada con los valores y sentimientos.
Ø  Habilidades motoras. Relacionadas con la capacidad y destreza física
Ø  Habilidades interpersonales. Relacionada con el control emocional y la empatía
Estas son las más comúnmente aceptadas.
Selección de métodos y medios
            Cuando incorporamos las tecnologías de la información y comunicaciones en nuestra práctica docente, es importante que esta se la más adecuada a fin de que no cometamos el error de complicarnos la vida nosotros y la de nuestros estudiantes, al mismo tiempo que incrementamos los costos de la educación. El proceso de selección que sugiere el modelo ASSURE consiste de tres pasos:
1) decidir un método para una determinada tarea,
2) seleccionar el formato del medio adecuado para aplicar el método, y
3) seleccionar, modificar o diseñar los materiales específicos para el formato seleccionado.
Utilización de Medios y Materiales
            La utilización de materiales y medios depende en buena medida del conocimiento de los mismos, de su disponibilidad, del soporte técnico disponible, de su costo y de quien los vaya a utilizar, siendo este último factor el más importante cuando el curso está pensado centrado en el alumno. En el modelo ASSURE se ofrecen cinco pasos que se pueden aplicar tanto a programas centrados el profesor como en el alumno. Estos son:
  1. Revisar el material antes de aplicarlo, buscando que contribuya al logro de los objetivos y que no contenga distractores o elementos negativos para el próposito buscado.
  2. Preparar el material para determinar la secuencia, la forma en que se usará, definir lo que hará el aprendiz y lo que hará el profesor, establecer el equipo que se requiere.
  3. Preparar el ambiente para asegurar que lo necesario esté disponible y listo para ser utilizado, que el entorno sea agradable y libre de distractores, confortable, etc.
  4. Preparar a los aprendices con una introducción sobre lo que se va a hacer, explicando la relación de la experiencia con el tópico que se está estudiando, motivándolos sobre la experiencia y proporcionándoles expresiones o preguntas reactivas para despertar su interés y atención.
  5. Proporcionar experiencia con presentaciones magistrales bien preparadas y de alta calidad.
Buscar la participación del aprendiz
Desde principios de siglo pasado, John Dewey había planteado que la participación activa en el aprendizaje ampliaba las posibilidades del mismo. El Conductismo de la década de los 50 y 60 se demostró que la retroalimentación positiva hacía más efectivo el aprendizaje. Los recientes paradigmas como el cognocitivismo, el cognoscitivismo social y el constructivismo, que se enfocan a los procesos internos del aprendizaje, también refuerzan la postura de que los aprendizajes efectivos demandan del “hacer”. En todas estas perspectivas el factor común es la retroalimentación (respuesta evaluativo crítica y productiva):
Ø  En el conductismo, porque el conocimiento de la respuesta correcta sirve para reforzar el comportamiento esperado.
Ø  En el Cognoscitivismo, porque la información sobre los resultados contribuye a ampliar el esquema mental.
Ø  En el cognoscitivismo social, porque la retroalimentación producida por la interacción con otros proporciona información de ajuste y de refuerzo emocional
Ø  En el constructivismo, porque el significado (nuevo conocimiento) se amplía con la propia experiencia de la persona.
Así que para aprendizajes efectivos, esto tiene implicaciones importantes desde el diseño de una lección hasta su desarrollo. Debemos garantiza que los aprendices tengan experiencias de tipo práctico y proporcionarles la retroalimentación necesaria.
Evaluación y revisión
La etapa final del modelo ASSURE para aprendizajes efectivos, es la evaluación y la revisión. La evaluación debe realizarse: 1) antes de la instrucción con el fin de medir el nivel de conocimientos y destrezas del estudiante prospecto, 2) durante la instrucción par proporcionar retroalimentación y realizar ajustes en las estrategias y 3) después de la instrucción, para medir los aprendizajes de salida y la efectividad de la instrucción.
APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE
Análisis de los participantes
El modelo ASSURE lo aplicaremos en el diseño de un módulo sobre el uso de herramientas para producción de materiales de apoyo. Este módulo es parte de un programa de capacitación a nivel diplomado, orientado a la formación docente para nuevos ambientes de aprendizaje. Es un programa de formación continua en el que participan Profesores de la Universidad de Sonora que tiene interés de incorporar las tecnologías de la información y comunicaciones a sus cursos regulares de nivel licenciatura. El grupo está integrado por 48 profesores de diversas disciplinas, que han tenido poca o nula experiencia en el uso de las TIC para mediar sus cursos. Sin embargo si mantenido contacto con algunos medios audiovisuales y poseen experiencia limitada en el uso del Internet y el Word Wide Web.
Competencias y conocimientos previos
Ø  Poseen una cuenta de correo electrónico y pueden enviar y recibir mensajes con archivos anexos.
Ø  Conocen al menos un navegador y saben realizar búsquedas a través de buscadores convencionales (Yahooo, Gogleee, Todito…)
Ø  Tienen experiencia en el uso del procesador de texto word, presntaciones en Power Point y hojas de cálculo en exel.
Ø  En su trabajo y en sus casas tiene acceso a una computadora.
Ø  En el campus donde trabajan cuentan con conexión de mediana velocidad (256 kbps).
Ø  Sus conocimientos sobre diseño instruccional y tehorías de aprendizaje son muy limitados.
Ø  Sus conocimientos y experiencias en tecnología educativa son incipientes.
Ø  Saben reflexionar sobre las características de de sus estudiantes y sobre sus propias capacidades y competencias para trabajar en nuevos ambientes de aprendizaje (habilidades adquiridas con el desarrollo del primer módulo)
Ø  Saben utilizar el foro electrónico como medio de interacción asíncrona y socialización del aprendizaje (adquirido en el módulo I)
Ø  Reconocen el potencial y limitaciones del uso del www y el Internet para apoyar sus cursos presenciales (adquirido mediante el módulo II)
Ø  Conocen los elementos básicos de los cursos mediados a través del www (adquirido en el módulo II)
Ø  Saben ensamblar una página en web (incertar imágenes, crear textos y botones, crear subpaginas y ligas) a partir de un formato base (portada) y mediante el acceso a un servidor ftp (adquirido en el módulo II)
Estilos de aprendizaje
Mediante el test de Money y Alonso (disponible en línea, www.ice.deusto.es/guia/test0.htm ) para conocer el estilo de aprendizaje de los profesores, se observa marcadas diferencias en sus preferencias. Sin embargo, es común el rechazo a la lectura de documentos y el discurso oral, la mayoría prefiere hacer e intercambiar puntos de vista con sus compañeros.
Establecimientos de objetivos
El propósito de este módulo es el de conocer algunas de las herramientas actuales para el diseño y producción de materiales de aprendizaje, así como adquirir la destrezas mínimas que le permitan al participante continuar por su cuenta desarrollando sus propios materiales.
Los objetivos de aprendizaje planteados para este módulo son:
  1. Conocer y manipular los elementos básicos del Front Page y Dream Weaver para crear formatos de páginas con botones, imágenes e hipervículos a otras páginas internas y externas, documentos y sitios web.
  2. Utilizando el foto shop para manipular imágenes reduciendo o apliando tamaño sin distorción, agregar textos, borrar elementos y sobreponer imágenes.
  3. Utilizando el Adobe Audition 1.0 capturar voz y musica para realizar composiciones y ediciones en cápsulas de audio de 5 minutos.
  4. Utilizando el software de Video Wave 4, digitalizar imágenes de video para producción de cápsulas de 3 minutos.
 Ver además el siguiente enlace: Pulse aquí.
Pulse aquí para ver un modelo del plan y el desarrollo del tema
* Resumen realizado a partir del capítulo 3 del libro Instructional Media and Tecnhology for Learning, de R. Heinich, M. Molenda, J. D. Russel y S. E. Smaldino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario